PIAR (PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES)

¿QUÉ ES?
El Decreto 1421 de 2017 define el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con discapacidad.
¿CUÁNDO SURGE?
Surge cuando la planeación con el DUA (Diseño unviersal del Aprendizaje) NO ES suficiente para lograr que todos los estudiantes puedan desenvovlerse de una forma optima en el ambito escolar.
PIAR ES UN PLAN
EL PIAR ES UN INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN, UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE CONTRASTAR EL CURRÍCULO PARA EL GRADO ESCOLAR CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO O NIÑA CON DISCAPACIDAD PARA DEFINIR METAS Y OBJETIVOS CON RESPECTO AL AÑO ESCOLAR Y, ESTABLECER, LOS AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS PEDAGÓGICOS. (DESCLAB)
UN PLAN INDIVIDUAL

El PIAR es una herramienta hecha a
la medida de cada uno de los
estudiantes con discapacidad. Es un
error pensar que la misma versión
del PIAR, con los mismos contenidos
y ajustes para todos los niños y niñas
con discapacidad va a servir para
algo. Todo lo contrario. Para que el
PIAR sea un documento vivo debe
corresponder a la realidad de cada
niño o niña con discapacidad, por eso
debe incluir una descripción de la
persona, de su contexto familiar y
social, los ajustes que se desarrollan,
que funcionan y que no lo hacen.
(DESCLAB)

PARTE DE LA VALORACIÓN PEDAGÓGICA
Casi nunca un diagnóstico le ha sido útil a un maestro para saber cómo enseñar y qué hacer en su salón de clases.
El PIAR debe incluir la información de salud, pero no puede quedarse ahí.
El PIAR debe incluir una valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos, qué ha logrado, qué no, qué lo motiva, que no lo hace. ..
¿CÓMO HACER EL PIAR?
Identificación del estudiante
Conocer el contexto socio familiar
Aplicar valoración pedagógica para identificar ritmos y estilos de aprendizaje
Identificar las barreras del aprendizaje y la participación (Visitar el Post de Barreras para el aprendizaje y la participación)
Diseñar los ajustes razonables
